Economía y Sociedad
Los invito a reproducir con entera libertad y por cualquier medio los escritos de este blog. Solo espero que, de preferencia, citen su origen.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
sábado, 4 de noviembre de 2023
Acapulco; utopía
Jorge Faljo
La destrucción causada por el huracán Otis sobre la infraestructura de Acapulco es monstruosa. Hubo cerca de 200 fallecimientos, sobre todo en embarcaciones de recreo y pesqueras, incluso las amarradas a los muelles. Pero es posible que lo peor lo estemos viendo ahora: el deterioro masivo de las viviendas de la mayor parte de la población; la pérdida de empleos, en buena medida informales; las dificultades del aprovisionamiento básico, agua y alimentos; el mal funcionamiento de servicios públicos; y la mayor inseguridad.
No obstante Acapulco era, y tiene el potencial de volver a ser un gigante del turismo. En 2022 los hoteles de la ciudad registraron la llegada de 7.7 millones de turistas, de los que el 92 por ciento fueron de origen nacional. Más difícil de calcular, pero también importantes, son el turismo que llega a estancias de corta duración en alojamientos privados, los llamados B&B, y el turismo que se aloja en viviendas propias ocupadas de manera estacional.
La idea imperante es reconstruirlo y el reto es gigantesco dada la magnitud de los daños. Los impactos sobre la población son diferenciados y reflejan la situación de un territorio en el que ha imperado la más contrastante desigualdad económica y social.
Los vientos se llevaron las fachadas, recubrimientos, ventanería, divisiones internas y el amueblado de los grandes hoteles. Los dejaron en obra negra, pero no dañaron su integridad estructural. Se pueden reparar de aquí a la próxima principal temporada turística de los últimos meses de 2024. El 80 por ciento de los 36 mil negocios formales afiliados a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo enfrenta daños importantes y en su mayoría no cuentan con un seguro que cubra, así sea parcialmente los costos de reparación.
La Cámara mexicana de la Industria de la Construcción asegura que el huracán dañó todos los inmuebles de Acapulco, ocasionando desde daños menores hasta pérdidas totales. Estas últimas se localizan en viviendas que no fueron planeadas o diseñadas por algún arquitecto o ingeniero y fueron autoconstruidas en zonas de alto riesgo, no aptas para la edificación. Gran parte de la población de Acapulco vive así.
Una primera reacción ante el desastre ha sido buscar al culpable inmediato. Un absurdo porque el evento era imprevisible. El modelo de riesgos es siempre una extrapolación del pasado y este no contemplaba, hasta ahora, lo que ocasiona el cambio climático. Además, porque lo más probable es que incluso un aviso oportuno, de apenas un día, no habría provocado movimientos o precauciones significativas de la población. Por temor al pillaje, por falta de albergues, porque movilizar a cientos de miles requiere mucho más tiempo y credibilidad en la posibilidad del alto riesgo.
Pero lo verdaderamente erróneo es que buscar al culpable inmediato desvía la atención del o de los culpables históricos. El sistema que durante décadas permitió que Acapulco se convirtiera en un desastre ecológico, territorial, jurídico, económico y social. Es decir en una zona de alto riesgo ambiental, de inseguridad jurídica, de carencias profundas, de corrupción y criminalidad.
Se calcula que el 65 por ciento de las propiedades de Acapulco no cuentan con escrituras. Eso se debe a que buena parte de su urbanización es irregular, producto, para decirlo claro, de invasiones. Las cuales son de dos tipos. Las que, usando el vocabulario del régimen, son “fifís”, comandadas por empresas que se han apoderado de reservas naturales, en particular zonas de manglares a orillas de las codiciadas costas o zonas con buena vista a la bahía.
Estas invasiones han sido amparadas, incluso propiciadas, desde el poder público local. Durante décadas se ha denunciado a presidente tras presidente municipal que se han hecho de la vista gorda para terminar regularizando el uso de suelos con alto riesgo de desastres cuya urbanización desemboca en la necesidad recurrente del uso de recursos públicos para mitigarlos.
Lo segundo son las invasiones tierra adentro; algunas hechas por gente que necesita un espacio para vivir; que trabaja en la informalidad y cuyos ingresos son muy bajos. Población que ha invadido cerros, barrancas, canales, cauces, zonas de filtrado de torrentes. Algunos de estos espacios pueden dar la impresión de ser habitables durante meses o años, pero en casos de tormentas terminan en desastre para las familias. Son, además, espacios prácticamente inaccesibles para la dotación de servicios públicos esenciales como tuberías de agua y alcantarillado, cuya ausencia no opera en favor de la higiene de la bahía.
No todas las invasiones son de personas simplemente necesitadas. Algunas son empresas criminales o amparadas en la corrupción, bien orquestadas al grado de llegar a levantar barrios fantasmas cercados, con viviendas de mera apariencia, deshabitadas, con el objeto de apoderarse y especular con terrenos de alto, mediano o bajo valor. Pero siempre un buen negocio.
El costo de la reconstrucción de Acapulco es motivo de fuerte discusión. De los 61 mil millones de pesos que declara el gobierno federal a los 300 mil millones que calcula la CONCANACO. Y la rebatinga es fuerte. Algunos privados hablan de créditos a fondo perdido, es decir donativos a su favor. Por otra parte la población reclama servicios, seguridad, apoyo a la reconstrucción de sus viviendas.
Lo que predomina en la visión pública es la idea de una mera y cosmética reparación de lo destruido por el huracán; simplemente regresar al desastre previo. ¿Vale la pena ese modelo de reconstrucción? En el mejor de los casos deja las cosas como antes; en el peor regulariza un modelo de urbanización inaceptable y propicio a otros futuros desastres.
Para Acapulco hay que plantear algo mucho más ambicioso. Aprovechar el desastre para recrear otro modelo urbano: socialmente más equitativo; compatible con la naturaleza; seguro ante eventos climatológicos extremos; adecuado para la dotación de servicios públicos; propicio a la convivencia pacífica de sus pobladores. Esto no se consigue con transferencias para la supervivencia inmediata y la reparación hechiza de viviendas de viviendas autoconstruidas en zonas de riesgo.
Lo que se requiere es un plan mucho más ambicioso, de cuatro pasos: expropiación, regularización, empleo y construcción.
Una gran expropiación que abra espacio a la construcción de unidades habitacionales densas, con departamentos dignos y el aprovisionamiento de servicios públicos, agua, alcantarillado, escuelas, clínicas, comercios. Una expropiación que libere los espacios que requiere la ecología: manglares, cañadas, cauces. Una expropiación que regularice y corrija el desorden acumulado en favor de la población trabajadora, así como del Acapulco turístico y recreativo al que sirve.
Lo siguiente es un amplio programa de empleo en la construcción de un nuevo modelo urbano moderno, con seguridad jurídica a sus habitantes, con acceso al agua, electricidad, alcantarillado, transporte, escuelas, comercios, servicios de salud.
Hay que aprovechar la oportunidad que brinda la destrucción para no regresar a un pasado que era en si mismo un desastre de enormes proporciones.
Nearshoring. Anverso y reverso
Jorge Faljo
Anverso
El nearshoring es el nombre en inglés, ahora muy empleado en México, de la relocalización de empresas globales hacia nuestro país debido a variaciones en las condiciones del comercio internacional. Lo que ha cambiado en los últimos años es sencillo de explicar.
Por una parte la guerra en Ucrania encareció notablemente el abasto energético de las empresas e hizo que, en particular Alemania perdiera competitividad en su producción industrial. La ruptura de las cadenas de producción previas al inicio de esa guerra ha provocado que algunos de los bienes comercializados tengan que ser transportados en circuitos mucho más extensos y a costos más elevados. Es el caso claro de los energéticos, granos y fertilizantes que ahora recorren caminos tortuosos para llegar a nuevos puntos de destino y procesamiento. Esto ha provocado mayor demanda y el consecuente encarecimiento del transporte marítimo a nivel global.
Un segundo factor importante es que Estados Unidos ha entrado en una creciente disputa comercial con China, incluso con tonos de militarización en torno a Taiwán, una isla que paradójicamente reconocen formalmente como parte de China. Pero el asunto de fondo es que en las últimas décadas los grandes conglomerados norteamericanos establecieron buena parte de su capacidad de manufactura en China. Producir en ese país resultaba muy atractivo debido a su mano de obra barata, su moneda también barata y un gobierno fuerte garante del orden público.
Empresas como Apple, Nike, Tesla, General Motors, Ford, Gerber, Heinz, Amway, Audi, para listar algunos nombres de los más conocidos, más otros centenares de todo tamaño y tipo de manufactura, trasladaron su producción a China al tiempo que desmantelaban sus instalaciones en Estados Unidos. Esta relocalización favorable a China provocó la pérdida de los empleos manufactureros que sustentaban buenos niveles de vida para la población de trabajadores sin estudios universitarios.
El resultado de esta globalización ha sido catastrófico; la población blanca no universitaria redujo su esperanza de vida debido a la pérdida de empleos, al deterioro salarial y al incremento de sus adicciones. El enojo de este grupo de la población ha forzado a la elite política norteamericana a reconsiderar su apego a la doctrina del libre comercio y a ofrecer un retorno a los buenos viejos tiempos mediante la reconstrucción de su infraestructura, el desaliento e incluso reversión de la localización de empresas en China y la imposición de tarifas a las importaciones de este país que en múltiples productos ascienden hasta un 25 por ciento.
La pérdida generalizada de competitividad de la producción en Europa y las tarifas a las importaciones chinas provocan que los grandes conglomerados norteamericanos, europeos e incluso chinos consideren relocalizar parte de su producción en otros espacios; entre ellos México.
Se entreabre la puerta del nearshoring a favor de México, pero esta posibilidad demanda un importante fortalecimiento inmediato de la infraestructura pública a cambio de inversiones que tardarán varios años en convertirse en una realidad relevante para la economía y los empleos en el país. Y el asunto de la inversión pública, que ya era difícil para un gobierno pobre, se ha complicado enormemente con el desastre de Acapulco cuyo impacto rebasará lo meramente regional.
Reverso
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que favorece una futura relocalización de empresas en México, al mismo tiempo ha provocado un incremento acentuado de la entrada de mercancías chinas. Entre 2019 y 2022 las importaciones de productos chinos crecieron en un 42 por ciento y un incremento notable del déficit comercial. En 2022 México le vendió a China mercancías por casi 11 mil millones de dólares; pero le compró más de 118 mil millones de dólares. El desequilibrio no es solo cuantitativo, sino cualitativo. Mientras que China sigue una política de importar básicamente materias primas y productos poco elaborados; México le compra sobre todo bienes de consumo final.
Tal invasión de productos chinos está golpeando duramente a la producción y al empleo nacionales en particular en sectores como el textil y de la confección, el del calzado, la industria del juguete, y no se diga en sectores que ya agonizaban como la fabricación de electrodomésticos.
Según el INEGI en el primer semestre de este año se redujo el consumo de bienes nacionales en un 0.3 por ciento mientras que aumentó el de productos importados en un 18.7 por ciento. Si bien el mayor déficit del país es con China en realidad ocurre con todo tipo y lugar de origen de las importaciones. Lo que no se origina tanto en cambios en la geopolítica global sino en una política interna de combate a la inflación basada tanto en la apertura a las importaciones como en el abaratamiento del dólar.
Predomina una visión de corto plazo favorable en lo inmediato a los consumidores, pero destructora del aparato productivo nacional en sus segmentos de mayor creación de empleo.
Recuerdo que, en los años de la globalización salinista, por allá de los primeros años noventa del siglo pasado, se decía con descaro los no competitivos no sobrevivirán. Eran años en los que hubo una fuerte atracción de capitales, algunos productivos, la mayoría para comprar empresas ya existentes, paraestatales o privadas, o para inversión especulativa aprovechando el encarecimiento del peso. El discurso de la modernización a ultranza parecía justificar el abandono que se le dió al campo y la emigración de millones y la destrucción del aparato industrial convencional orientado al mercado interno y construido a lo largo de décadas.
Parece que vivimos un nuevo deslumbramiento globalizador que nos hace perder de vista un aún mayor abandono del campo y otra oleada destructora de la industria nacional convencional, orientada al mercado interno. Solo que ahora el discurso justifica el modelo como algo favorable a los pobres y suaviza el golpe mediante transferencias sociales crecientes. Es, de nueva cuenta, un gigante de utilería y con pies de barro, que no promueve, o promueve poco y defiende menos, a la empresa que pueda generar riqueza nacional.
Hay que reconsiderar la estrategia para, desde una visión de mediano y largo plazo, plantearnos un México en el que puedan coexistir la globalización con el fortalecimiento de la producción convencional. No sería difícil esta coexistencia que le daría sustentabilidad social y económica a un modelo dual. El fortalecimiento político que le darían estas medidas a la siguiente administración sería inconmensurable.
Para ello habría que imitar a los Estados Unidos e imponerles aranceles a las importaciones chinas y devolverle viabilidad a los sectores productivos que están siendo más afectados. En paralelo habría que orientar la enorme demanda que generan las transferencias sociales hacia el consumo de una amplia variedad de productos nacionales y regionales. Las transferencias, en cupones o tarjetas plásticas, ejercerían su capacidad de demanda en el sistema de distribución Conasupo – Diconsa ampliado y orientado crecientemente a la compra de productos nacionales y regionales. De este modo se levantaría una gran parte de las capacidades de producción interna paralizadas por la falta de un mercado popular apropiado.
Son las dos medidas más viables para un gobierno sin recursos.
sábado, 21 de octubre de 2023
Gaza; voces semitas contra el genocidio palestino
Jorge Faljo
La franja de Gaza es un estrecho terreno ubicado al sur de Israel, de solo 365 kilómetros cuadrados, algo más que la extensión de la delegación Tlalpan en la ciudad de México. Es uno de los espacios más densamente poblados del planeta y sus habitantes son en su mayoría refugiados desplazados de los crecientes territorios ocupados por Israel.
Israel sostiene, como una de sus leyes más importantes, el derecho al retorno de todos aquellos que tienen antepasados judíos. Bajo el supuesto de que hace miles de años sus antepasados habitaron en el actual territorio de Israel todos los judíos de hoy en día pueden emigrar a Israel y obtener residencia y naturalización inmediata, además de asesoramiento y asistencia financiera. La definición de judío es bastante abierta, incluye a todos los que tengan un abuelo judío, de los cuatro posibles, a sus hijos, nietos y sus respectivas parejas, sean judíos o no. Bajo tal definición más de 1.3 millones de ciudadanos ex soviéticos emigraron a Israel. La mayoría de estos inmigrantes no son reconocidos como judíos desde la perspectiva religiosa ortodoxa, pero si desde la perspectiva legal.
La entrada masiva y naturalización de estos inmigrantes, los ex soviéticos y muchos otros, permitió alterar la estructura demográfica del país en favor de la población judía y sustentar una estrategia de colonización que implica la desposesión de viviendas, tierras y derechos de agua de la población palestina. Esta estrategia se ha ejercido durante décadas en un contexto de violencia recurrente.
Desde 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas ha emitido resoluciones en favor de la creación de dos estados soberanos, Israel y Palestina, basados en la distribución territorial previa a 1967. La resolución de 2013 fue aprobada por 165 países, con seis abstenciones y el voto en contra de Israel y Estados Unidos. En ella se incluía el derecho de los palestinos expulsados en la guerra de 1967 a regresar a sus hogares o a obtener una compensación. Hay cerca de 6 millones de refugiados palestinos en su mayoría instalados en campos precarios en Líbano, Jordania, Siria, Cisjordania y Gaza.
Israel se autodefine como un estado judío y por ello en el pasado simuló aceptar la idea de la convivencia de dos estados, uno judío y otro palestino. Sin embargo, el asunto de los refugiados parece irresoluble. El regreso de millones de palestinos implicaría ceder los territorios conquistados ilegalmente. Para los palestinos no hay posibilidad de una resolución pacífica duradera si no se resuelve el asunto de los millones que hoy en día viven a merced de la caridad internacional.
Volvamos al presente.
Gaza ha estado bajo asedio en los últimos 17 años; 2.3 millones de gentes viven en una jaula en lo que es casi un experimento en seres humanos, y esta terrible experiencia crea todo tipo de mutaciones. Una de estas mutaciones fue el atroz ataque a asentamientos y pueblos israelitas. Nada justifica lo bárbaro del ataque, pero al mismo tiempo tenemos que entender que el cerco no podía ser eterno. Este fue un muy, muy, sangriento recordatorio de que el cerco, la ocupación y el apartheid no pueden durar por siempre sin que Israel tenga que pagar un alto precio.
Lo anterior fue la explicación del periodista israelí Gideon Levy al ser entrevistado sobre lo ocurrido en la madrugada del ocho de octubre pasado. Ese día alrededor de 200 milicianos del grupo político Hamas atravesó lo que se consideraba el cerco impenetrable de Gaza y atacó a los participantes en un festival musical juvenil, así como a pobladores de los alrededores, prácticamente todos civiles sin armas. El ataque fue brutal; más de mil 400 personas, de todas las condiciones de edad y genero fueron asesinadas. Alrededor de otras 200 personas fueron llevadas a Gaza en condición de rehenes.
Gideon Levy es un periodista connotado, ganador de premios internacionales prestigiosos. Su respuesta destaca por ubicar el ataque del grupo Hamas en un contexto histórico y no, como lo hacen muchos otros, como un hecho aislado, que surge de la nada. Al día siguiente del ataque publicó un artículo donde ahonda en su consideración de que Israel no puede tener prisioneros a más de dos millones de pobladores sin pagar un precio cruel. Critica la arrogancia del gobierno israelí que sistemáticamente ha rechazado todo intento de solución diplomática a un conflicto que lleva ya 75 años. Con precisión señala la miríada de arrestos infundados, asesinatos, robo de tierras, disparos y protección militar a los particularmente brutales colonizadores israelíes que invaden las tierras de los palestinos.
En su editorial del 9 de octubre el periódico Haaretz, el más antiguo y uno de los tres más importantes del país, afirmó que el primer ministro (Netanyahu), no identificó los peligros a los que estaba llevando a Israel al establecer un gobierno de anexión y desposesión. Netanyahu, añadió Haaretz, adoptó una política exterior que ignoraba abiertamente la existencia y los derechos de los palestinos.
De esas declaraciones a la fecha la situación ha empeorado de manera abismal. El gobierno del primer ministro Netanyahu ha declarado un cerco total a Gaza cortando incluso los suministros de agua, alimentos, combustibles y medicinas al territorio. Recién aceptó la entrada de ayuda humanitaria por la puerta fronteriza con Egipto. Pero es una medida cosmética irrelevante. Una vez reparado el camino destruido por Israel podrán entrar apenas 20 de los cientos de camiones con ayuda humanitaria que están en espera del lado egipcio. Pero se estableció la condición de que la distribución de la ayuda no quede en manos de Hamas, sino de organizaciones cristianas que representan al uno por ciento de la población.
Entretanto continúan los bombardeos por tierra que, de acuerdo con la revista The Economist, ya han destruido o dañado 11 mil edificios, incluyendo viviendas, hospitales, escuelas e infraestructura de la ciudad. Miles de palestinos, buena parte de ellos niños, han muerto en los ataques, en parte por la falsa suposición de la población de que los hospitales, escuelas y templos serían respetados. No es así.
Al mismo tiempo Israel exige que la población abandone el sector norte bajo la amenaza de, además de los bombardeos, una invasión por tierra. Más de un millón ya se ha desplazado, pero otros no pueden hacerlo o se niegan debido a la experiencia histórica de que evacuar un territorio significa perderlo para siempre.
Miles de manifestaciones en todo el mundo protestan contra el genocidio anti palestino en marcha. De ellas conviene destacar las más insólitas: las protestas de judíos dentro y fuera de Israel en contra de la política criminal de su actual primer ministro. Numerosos intelectuales judíos de alto calibre se manifiestan en contra en los medios; numerosas organizaciones judías protestan incluso dentro del capitolio norteamericano. Para ellos el “nunca más” de otro genocidio no se limita a impedirlo contra los judíos, sino a que no ocurra contra ninguna otra población.
El trece de octubre la revista Actualidades Judías (JewishCurrents), publicó el artículo de un reconocido experto israelita en genocidio moderno, Raz Segal, donde sostiene que Israel ha sido explicito en sus intenciones en Gaza y estas constituyen un claro ejemplo de genocidio. La orden de desalojo, el arrojar más de seis mil bombas en pocos días, incluyendo bombas de fosforo, la destrucción tanto de las zonas a desalojar como de los corredores y las zonas de destino, el bloqueo a la entrada de alimentos, agua, medicinas y combustibles, todo apunta no a un ataque a los militantes de Hamas sino al genocidio de toda la población de Gaza. Es un proceso explicito, abierto, sin vergüenza alguna; y los que lo observan en todo el mundo fallan en su responsabilidad en detenerlo, afirma Raz Segal.
Que lo digan judíos de todo el mundo, lo mejor de la conciencia de este pueblo, es lo único que podrá evitar en el futuro confundir a los asesinos de uno y otro lado con todo un pueblo, sea el judío o el palestino. Ojalá y todos los Israelíes se miren a sí mismos.
viernes, 8 de septiembre de 2023
Instrumentos para la mitigación al cambio climático
Bloque E. Actividad integradora.
Instrumentos para la mitigación al cambio climático
Jorge Franco López
1. Combinación de estrategias para llegar a la meta de un incremento no mayor de 1.5 grados centígrados en la temperatura global al fin del siglo.
Propuesta integral en el simulador de soluciones[1]
Explicación de soluciones
Carbón. El uso de carbón es la forma más contaminante de generación de energía. En 2018 generaba el 44 por ciento de la energía consumida en los Estados Unidos mientras que contribuía con el 80 por ciento de las emisiones de carbono.[2] A niveles equivalentes de generación de energía el carbón es 273 veces más contaminante que la energía nuclear y su impacto en muertes y accidentes, debido a la contaminación del aire, es 820 veces mayor. Dado que es la energía más sucia y agresiva tanto al clima como a la salud es la que más debe ser reducida.
La propuesta es imponer un alto costo fiscal al uso de carbón con un incremento gradual durante 10 años a partir del 2025. También se propone que mediante medidas regulatorias establecidas en 2025 se reduzca a la mitad la inversión en nueva infraestructura de aprovechamiento del carbón y se acelere en 10 por ciento el retiro de la infraestructura existente, en ambos casos comparado con lo que ocurriría sin estas medidas. Se plantea, también mediante medidas regulatorias, la reducción del uso del carbón en un 80 por ciento en los diez años siguientes al 2024.
Importa señalar que el uso de carbón alcanzó su pico en 2021 con una generación total de 162.02 exajoules al año. Las propuestas anteriores se traducen en una reducción de 147.52 en 2023 a 3.43 exajoules anuales 20 años más tarde.
Esta propuesta es viable solo en el contexto de la evolución positiva en el uso de otras fuentes de energía, en particular su substitución por gas de baja contaminación (no el gas licuado de lutita o “shale gas”). Este supuesto se asocia al fin de la guerra en Ucrania y la reanudación, tras un acuerdo de paz, de la venta directa de gas ruso a Europa hacia el año 2025.
Energías renovables. Estas energías incluyen las de origen solar y eólicas; muy bajas en contaminación. No obstante la propuesta es no promoverlas ni desalentarlas; dejar que prosigan las tendencias actuales. El motivo es que estas energías son básicamente intermitentes y requieren, para prolongar su efectividad por unas horas o a lo más un par de días, de una fuerte inversión en baterías. Estas son muy contaminantes[3] y enfrentarán una demanda masiva por parte de las nuevas generaciones de automóviles eléctricos.
Las energías renovables requieren el respaldo de fuentes de energía no intermitentes. No es viable la doble inversión en una red suficientemente amplia de energía renovable, respaldada por una enorme capacidad de acumulación de electricidad en baterías y, en paralelo, construir la capacidad de generación de energía no intermitente de respaldo.[4] La opción es, entonces, priorizar la generación de energía no intermitente.
Petróleo. Se propone en el simulador elevar de manera de manera substancial los impuestos al uso de petróleo y derivados. En la práctica no es la verdadera propuesta. Esta más bien consiste en algo que no contempla el simulador: la eliminación de los actuales subsidios al uso de derivados del petróleo que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se elevaron en 2022 a 7 billones de dólares o sea el 7.1 por ciento del Producto Mundial[5]. Estos subsidios se fraccionan en subsidios directos e indirectos y diversos costos asociados no cubiertos por los precios finales.
Siguiendo con el argumento del FMI la reducción de subsidios y dejar que los precios de estos energéticos lleguen a sus niveles de eficiencia reduciría en 43 por ciento las emisiones de CO2 en 2034, un 34 por ciento por debajo de las emisiones de 2019. La reforma de los subsidios directos liberaría 4.4 billones de dólares de ingresos públicos globales que podrían ser empleados de maneras compatibles con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Por ello en realidad no se propone un elevado impuesto al petróleo, sino que se adopta la propuesta del FMI de eliminar los actuales enormes subsidios existentes.
Energía Nuclear. La nuclear es, después de la solar, la energía menos generadora de gases de efecto invernadero[6]. Presenta en cambio otros inconvenientes: 1) riesgos de pérdida de control, como ha ocurrido en dos famosas ocasiones (Chernóbil y Fukushima) y 2) manejo de desechos radioactivos que serán peligrosos durante cientos de años.
Estados Unidos cuenta con 92 reactores nucleares cuya edad promedio supera los 40 años. Al nivel global dos terceras partes de las plantas en operación tienen más de 30 años. Francia cuenta con 56 reactores nucleares que generaron el 68 por ciento de sus necesidades de energía en 2021[7]. Este historial global señala que la operación de reactores nucleares ha sido mayormente segura.
China es la segunda potencia, después de Estados Unidos, en generación de energía nuclear y será la mayor potencia en 2030. A nivel global 55 reactores están en proceso de construcción; 23 de ellos en China que, además aprobó la construcción de otros 16.[8] Su estrategia es conseguir la autosuficiencia en diseño y construcción de reactores y convertirse en exportadora de tecnología e insumos nucleares.
Estados Unidos se plantea el reimpulso a la generación de energía nuclear centrada en la producción de micro reactores.[9] De acuerdo con la Oficina de Energía Nuclear norteamericana estos serán seguros, limpios y económicamente accesibles; podrán ser ubicados en sitios inapropiados para centrales nucleares grandes, y la generación de energía puede escalarse sumando módulos. También se investiga la posibilidad de emplear refrigerantes distintos al agua, tales como metales líquidos, sales y gases. La Oficina de Energía Nuclear considera que serán operacionales a fines de los años 20 y principios de los 30s.[10]
De acuerdo con el parlamento europeo 12 de los 27 integrantes de la Unión Europea cuentan con un total de 100 reactores nucleares. Rusia construyó 19 de estos reactores en 6 países; construye otro en Eslovaquia y tiene un contrato para otros dos en Hungría. La Unión Europea también considera promisoria la construcción de pequeños reactores nucleares modulares. De estos últimos existen cerca de 50 diseños en proceso y 4 están cercanos a ser instalados en Argentina, China y Rusia.[11]
Es alta la probabilidad de que en unos años se incremente la oferta de reactores nucleares, convencionales y pequeños, con tecnologías más avanzadas que los existentes, procedentes de, por lo menos, Estados Unidos, China y Rusia. Una competencia que será favorable a los futuros interesados en adquirir estas fuentes de energía.
Gas natural. Este gas se considera como una fuente de energía de baja contaminación debido a que se quema de manera mucho más limpia que el petróleo o el carbón y emite gases de efecto invernadero con un ciclo de vida más corto.[12] Propongo que deben objeto de altos impuestos debido a que el simulador no contempla una opción más apegada a la realidad.
Al dispararse la guerra en Ucrania el gas natural exportado por Rusia fue objeto de sanciones y el principal gasoducto que habría de aprovisionar a Alemania y otros países fue objeto de un atentado terrorista. El resultado fue una severa caída de las importaciones europeas de gas ruso. Alemania y otros países de Europa recurrieron al gas licuado, de lutitas (“shale gas”), mucho más contaminante e importado de Estados Unidos a costos varias veces superior al gas ruso. Este dislocamiento de las cadenas de abasto multiplicó el precio del gas y produce mayor contaminación por el alargamiento de las rutas de distribución.
El impuesto propuesto se basa en un planteamiento optimista: Europa reanudará las importaciones de gas natural originario de Rusia a partir de 2025. En tal circunstancia un alto impuesto de cualquier manera dejaría al gas natural como bastante más competitivo que el gas licuado que es transportado en barco y requiere procesos industriales de congelación y regasificación.
El simulador de soluciones no contempla que la guerra en Ucrania incrementó el uso de carbón y gas de lutitas. La guerra es altamente contaminante por motivos adicionales: el uso de armamento pesado transportado desde miles de kilómetros y la necesidad de una futura reconstrucción de daños materiales a un muy alto costo.
Nueva tecnología cero C. Diversos países exploran la posibilidad de construir un nuevo tipo de reactor que emplearía un combustible abundante, el torio. Es un tipo de reactor que no requiere agua como refrigerante, puede ser ubicado incluso en un desierto y es mucho más amigable con el medio ambiente. No emite gases de efecto invernadero y produce menos desechos radioactivos que los reactores basados en uranio. [13]
China anunció en agosto de 2021 haber completado su primer reactor experimental a base de torio. Dos años más tarde las autoridades del país aprobaron ((26.06.2023) la construcción del primer reactor de torio con fines comerciales. Esto coloca a China como líder en este tipo de tecnología y es muy probable que impulse la competencia por construir reactores nucleares pequeños.[14] India también está explorando la generación de energía basada en torio.[15]
Con base en lo anterior parece probable lo planteado en el simulador: que para el año 2030 exista un suficiente avance tecnológico para la construcción de reactores basados en torio y que en 2040 despegue su aplicación comercial creciente.
Bioenergía. De acuerdo con la FAO más de 2 mil 400 millones de personas dependen del uso tradicional de combustibles de madera para cocinar o proporcionar calefacción; este es el destino de más de la mitad de la madera extraída en el mundo. Esta práctica ocasiona daños importantes a la salud y constituye entre 2 y 7 por ciento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. [16]
El simulador no representa adecuadamente la compleja situación que describe la FAO. No es viable intentar tasar el uso de leña, la principal fuente de bioenergía, debido tanto a su impacto económico sobre la población más pobre del planeta como por la enorme dispersión de su producción en microescala. La propuesta de la FAO implica una intervención gubernamental decidida en toda la cadena de producción para “carbonizar” el uso de la madera y hacerla más eficiente y ecológicamente amigable. Intervenciones adicionales se orientarían a substituir el uso de leña con otras fuentes de energía como el gas para cocina y calefacción.
En este caso lo más razonable fue no plantear la aplicación de impuestos ni subsidios.
Precio al carbono. Este indicador se refiere al uso industrial del carbón y no a su uso doméstico por la población más pobre del planeta. Dada esta diferencia es viable y ambientalmente adecuado plantear un alto nivel impositivo a ser aplicado gradualmente en el curso de los próximos 10 años. La viabilidad de esta propuesta depende en gran medida del regreso al uso de gas natural en Europa donde se le substituyó por carbón a raíz del conflicto en Ucrania y las sanciones aplicadas a Rusia. Aplicarle altos impuestos es particularmente relevante en el caso de China donde tiene un alto uso industrial y donde la reducción de su uso depende de la construcción en marcha de reactores basados en uranio y torio.
· Transporte
Eficiencia energética. Se propone que es viable incrementar la eficiencia energética en el transporte mediante vehículos, barcos y aviones en un 3 por ciento anual a partir del año 2028. Este optimismo tiene sustento en la Oficina de Eficiencia Energética y Energías Renovables del gobierno norteamericano que señala el potencial del uso del hidrogeno en el transporte[17]. Es un combustible que puede reducir de manera substancial la contaminación actualmente emitida por camiones, autobuses, aviones y barcos.
El incremento en eficiencia se sustentaría en una doble vertiente: avances tecnológicos previsibles, en particular el uso de hidrogeno en el transporte y, tal vez más importante, la expansión en la aplicación efectiva de tecnologías ya existentes.
Electrificación del transporte. Se trata del incremento de carros, camiones, autobuses y trenes, posiblemente incluso aviones y barcos eléctricos en el futuro. Lo que se plantea como posible es limitar, a lo largo de 70 años y a partir de 2030 la venta de vehículos impulsados con gasolina.
En este caso el simulador también simplifica una situación que incluye dos vertientes contradictorias. Favorecer la electrificación de automóviles de uso particular implica no cuestionar estructuras urbanas muy extendidas de viviendas unifamiliares; me refiero al típico “suburbio” norteamericano. En estos espacios el acceso a tiendas, escuelas, universidades, hospitales, farmacias, requiere de automóviles particulares.
Recordemos que la ministra francesa de vivienda, Emmanuelle Wargon, señaló la inviabilidad ecológica, económica y social del modelo de urbanización de casas individuales, rodeadas de jardín, que requieren del uso del automóvil particular[18]. Fue duramente criticada pero tenía razón. Se refería a Francia pero lo dicho es aplicable sobre todo a Estados Unidos.
Lo que se propone como solución es la acelerada electrificación, o hidrogenación, del transporte público. En contraposición electrificar los automóviles particulares generará una enorme demanda de baterías y elementos relativamente escasos, como litio y cobalto, que encarecerán el uso de baterías para los fines de hacer viable la energía renovable. Es decir que electrificar el automóvil doméstico norteamericano entra en conflicto directo con el avance de las energías renovables en países periféricos (los de medianos y bajos ingresos).
Por lo anterior se propone en el simulador un subsidio relevante a la electrificación del transporte público. Esta propuesta es el balance final entre un subsidio alto al transporte público y, en sentido contrario, altos impuestos al vehículo eléctrico particular. Esta propuesta requiere construir la infraestructura de puntos de recarga suficiente. Se plantea que a partir de 2030 y en un plazo de 40 años se elimine el transporte basado en energías fósiles. Lo que parece un periodo adecuado para instrumentar transportes colectivos y de carga basados en electricidad y/o hidrogeno. Un supuesto adicional es que la fuente de energía primaria para generar electricidad e hidrogeno provendría de la energía basada en uranio y torio.
· Edificios e industria
Eficiencia energética. Se considera viable alcanzar, tras un periodo de 10 años que iniciarían en 2025, un incremento de la eficiencia energética de edificios e industria en un 2 por ciento anual. Esto incluye aceptar que el reacondicionamiento de edificios e industrias existentes será del 5 por ciento anual, que es la línea base del simulador.
Electrificación en edificios e industria. Se propone un subsidio moderado, 10 por ciento, a la substitución del uso de combustibles para usos como calefacción. Por lo demás se acepta la línea base del modelo. Implica también el supuesto de notables avances en la generación de nuevas fuentes de energía nuclear.
· Crecimiento
Población. Señalo en el simulador que la población del planeta alcanzará únicamente 8 mil 800 millones de habitantes en el 2100. Aunque parece controvertido no se trata de una propuesta, sino de una previsión, optimista, pero razonable. La población china y la de varios países europeos esta declinando[19]. La tendencia a una reducción creciente en las tasas de fertilidad prevalece a nivel global. La Organización de las Naciones Unidas prevé que docenas de países tendrán poblaciones a la baja en el año 2050.[20]
Un estudio comisionado por el Club de Roma incluye como un escenario posible que la población mundial alcanzará los 8 mil 800 millones hacia la mitad del siglo y en adelante se reducirá rápidamente[21]. Es decir que a fin de siglo estaría por debajo de la menor cifra que permite el simulador. En el escenario llamado “salto gigante” la población declinaría a entre 6 y 7 mil millones de habitantes para el fin de siglo. Este escenario se asocia a una disminución substancial de la pobreza, mayor equidad y educación. Elementos que asociados a la expansión de la seguridad social, posiblemente asociada a un esquema de ingreso básico universal, serían determinantes de la reducción de la natalidad.
Crecimiento económico. Desde la perspectiva del crecimiento económico toda producción y todo ingreso se contabilizan por igual. Es decir que no existe diferencia cualitativa en el tipo de producto, sea maquinaria agrícola o tanques de guerra; se gaste en seguir la última moda o en alimentos básicos.
En contra de esta perspectiva existe una distinta conceptualización que propone el “decrecimiento”, lo que a primera vista parece un contrasentido. Sin embargo la propuesta de fondo no es la mera marcha atrás en la producción de bienes y servicios sino un cambio de enfoque que priorice el bienestar social y ecológico por encima de las ganancias corporativas, el consumo excesivo y la sobreproducción que atiende ese tipo de demanda.
Algo que se evitaría es la obsolescencia planificada de los bienes de consumo, que incita al incremento del consumo por meras apariencias o desgaste inducido de bienes muebles (por ejemplo electrodomésticos y automóviles). Algo más a evitar es el gasto militar empezando por las ganancias corporativas que generan, en un circulo vicioso, el poder político que presiona en favor de las soluciones militares.
La propuesta de fondo es reducir el tamaño material de la economía global al mismo tiempo que se avanza a la equidad, la solidaridad, la convivialidad, el tiempo libre y el aseguramiento del bienestar de toda la humanidad. Eso sería posible produciendo y consumiendo dentro de los límites del ecosistema planetario; es decir en una economía sustentable. [22]
E. F. Schumacher, señalaba que la motivación centrada únicamente en conseguir riqueza, a lo que llamó materialismo, no es compatible con el planeta porque no reconoce límites, mientras que, por el contrario el medio natural en el que evoluciona se encuentra estrictamente limitado.[23]
El decrecimiento es una estrategia planificada para estabilizar las economías y alcanzar metas sociales y ecológicas. A diferencia de una recesión, que sería caótica y desestabilizadora y que ocurre cuando economías dependientes del crecimiento continuado fracasan.[24]
Basado en las anteriores consideraciones planteo que un crecimiento de 1.7 por ciento anual per cápita en el corto plazo y de 0.8 por ciento anual en el largo plazo, con un plazo de transición amplio, de 20 años, es viable para alcanzar los objetivos que plantea el movimiento en favor de un crecimiento moderado, equitativo y sustentable. Esta propuesta implica de manera muy optimista que el planeta podrá entrar en una era de paz y reducción de los excesos de consumo, empezando por los más conspicuos.
· Tierra, alimentos y emisiones industriales.
Deforestación y alimentos. Existe una interacción contrapuesta entre la expansión de la agricultura y el consumo de alimentos de origen animal; en particular los de especies mayores. La propuesta es reducir en un 20 por ciento el consumo de alimentos de origen animal respecto a la tendencia base de manera tal de limitar, detener o incluso revertir la reforestación.
Recordemos que el 80 por ciento de la superficie cultivada se dedica a la producción de forrajes y aporta únicamente el 20 por ciento de las calorías de la alimentación humana.[25] La reducción de la superficie dedicada a forrajes puede verse acompañada por un incremento de la superficie productora de alimentos para los seres humanos y de hecho enriquecer con plantas y vegetales la alimentación de la mayoría. Importa señalar que algunas dietas tradicionales, como las de India y China eran tradicionalmente bajas en insumos animales.
No se trata de eliminar la ingesta de proteínas animales, sino de promover la disminución y substitución de la ingestión de ganado vacuno por especies menores como cerdos, y de preferencia aun menores (aves y huevos). Tal cambio haría posible incluso mantener el actual nivel de consumo de proteínas si estas provienen de especies menores. La modificación del consumo de proteínas animales, por reducción y/o cambio de especies, disminuiría la superficie agrícola requerida, el uso de agua, la pérdida actual de suelo superficial y el destino final de agroquímicos en el mar que se traducen en eutroficación y deterioro de especies marinas. También se reduciría la producción de metano.
Metano y otros gases. Se plantea un incremento substancial (50 por ciento) en mejores prácticas agrícolas que es compatible con el planteamiento de una disminución en el consumo de ganado mayor, en particular vacuno. También son posibles mejores prácticas industriales que incluyan la eliminación de fugas en el manejo de gases, mejor manejo de desechos orgánicos y de practicas de minería. Tal esfuerzo iniciaría en 2025 en una transición de 20 años.
Forestación. El principal mecanismo de retiro de carbono es la reforestación. Aquí la propuesta es el retiro de la producción agrícola del 25 por ciento de la superficie actualmente utilizada en un lapso de 30 años. Se trata de promover el uso forestal de una mayor superficie de forma tal que sea compatible con la recuperación de la biodiversidad. Esta posibilidad depende de lo que se planteó anteriormente como modificaciones dietéticas que limiten la producción de forrajes, en particular para el ganado vacuno, la especie menos eficiente en la transformación de productos agrícolas a proteína animal.
Retiro tecnológico de carbono. Se plantea un uso limitado de la captura tecnológica directa de carbono del aire (20 por ciento de lo que el simulador considera potencial) por considerar que no es una tecnología suficientemente desarrollada. Esta captura directa iniciaría en el año 2040.
El mismo apartado plantea una opción más interesante y viable. La transformación de superficies de producción agrícola convencional a agricultura de conservación. Esta es una forma de producción que evita extraer materia orgánica del terreno y se orienta a dejar que se acumule hasta ser parte del suelo. Destaca como una forma de proteger y enriquecer los suelos mediante captura de carbono. En este caso se propone aprovechar en un 33 por ciento lo que el simulador considera potencial disponible a partir del año 2030 para facilitar una transición que requiere transferencia de conocimientos, además de formas de regulación y posiblemente de subsidios.
Otro mecanismo señalado en el simulador es la carbonización de materia orgánica[26] de manera que puede ser reintegrado a los suelos. En este caso la propuesta es aprovechar el 50 por ciento de su potencial a partir del año 2026 no para reintegrarlo en su totalidad a los suelos sino como coadyuvante de la propuesta de la FAO, mencionada anteriormente, de carbonizar la cadena de la madera para hacer más eficiente el consumo de biomasa que aún practican alrededor de 2 mil 400 millones de personas en el mundo. Esta fuente de carbono ayudaría a limitar la extracción de biomasa de los bosques a la vez que sería una fuente adicional de energía para la población más pobre del planeta.
Consideración final del manejo del simulador.
Es un ejercicio muy interesante y útil, aunque su uso requiere ajustes basados en información contextual. Dado que existe una meta predefinida es obligado tomar algunas opciones que, siendo correctas, no necesariamente cuentan con el soporte social y político necesario para instrumentarlas.
2. Propuesta de instrumentación en la Ciudad de México
Gran parte de la aplicación posible de medidas como las anteriormente planteadas a la Ciudad de México, considerando una temporalidad similar a la del simulador (con metas al 2100), requiere como primeros elementos suficiencia presupuestal y decisión política para emplearla en transformaciones sustentables.
México tiene una de las más bajas recaudaciones tributarias de América Latina; se ubica abajo de la recaudación promedio de la región y a menos de la mitad del promedio de los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a la que pertenece.
Es un estado pobre, lo que le impide ejercer el papel que le asigna su Constitución Política que indica: “Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, …”[27] Importa subrayar que el artículo señala específicamente su responsabilidad en cuanto al desarrollo sustentable.
Reconstruir un Estado fuerte es también una decisión política que debe ser acompañada con un incremento substancial del compromiso nacional con el desarrollo sostenible y, sobre todo, llevarlo a la práctica. El liderazgo del Estado debe manifestarse también en una estrategia informativa que promocione el interés y apoyo social a las transformaciones requeridas.
Cubrir los elementos de estado rector del desarrollo, con suficiencia presupuestaria, apoyo social y decisión política no es algo sencillo e inmediato, sino que requiere de cierta temporalidad. Es incierto en estos momentos si el impulso transformador vendrá de una sociedad crecientemente preocupada por los impactos negativos del cambio climático o de decisiones políticas ilustradas.
El avance a un desarrollo sostenible requiere tanto de un Estado fuerte como de una sociedad altamente organizada. No son incompatibles entre si sino complementarios y mutuamente reforzadores uno del otro.
En cualquier caso se requerirán esfuerzos de dialogo interno y creación de consensos a todos los niveles. Hemos visto en entregas anteriores que las estrategias ABE[28] requieren procesos de planeación participativa (lo que incluye acompañamiento y evaluación), y acercar lo más posible la toma de decisiones a las instancias de participación local. Un requerimiento que no es menor en instancias regionales más amplias y/o a nivel nacional.
Siguiendo la guía del simulador habría que plantear las siguientes líneas de acción principales para la CDMX y su entorno:
Incrementar el abasto de energía de fuentes no generadoras de gases de efecto invernadero. En una visión de mediano y largo plazo esto podría ser mediante el uso de micro reactores nucleares importados una vez que se disponga de ellos en el comercio global.
Las estrategias ABE mencionadas en una entrega anterior[29] para mitigar el efecto isla de calor urbano y enfrentar el problema de inundaciones.
· Regeneración y reforestación de parques y áreas fomentando la coparticipación entre gobierno y ciudadanía.
· Jardines de infiltración o de lluvia para recolectar, retener e infiltrar el agua de escorrentía de lluvia, recargar el agua subterránea y reponer la humedad del suelo.
· Corredores biológicos para fortalecer las capacidades locales de gestión, el uso sostenible de recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
· Huertos comunitarios que potencien el cuidado colectivo y el apoyo alimentario, y generen conciencia en la preservación de las áreas verdes.
· Producción y fomento de especies de flora nativas para comercialización, conservación y utilización en jardines públicos y privados.
· Restaurar ecosistemas y agroecosistemas mediante incentivos por servicios socioambientales.
· Fomento a la producción agroecológica, ganadería sustentable, manejo forestal sustentable y aprovechamiento de la vida silvestre.
· Protección, preservación y restauración de recursos naturales con participación de productores, comunidades y ejidos.
· Proteger y conservar bosques, combatir la tala ilegal, los incendios forestales inducidos y la deforestación.
· Restauración de humedales, canales, ciénagas y barrancas con enfoque de en sustentabilidad.
· Manejo sustentable de bosques y pastizales con restauración de tierras ociosas y deterioradas.
· Generación de cadenas cortas para la producción, comercialización y certificación de productos y servicios ecoturísticos.
· Asistencia técnica y fortalecimiento de la organización rural comunitaria basada en sistemas productivos o cultivos tradicionales.
Medidas adicionales en la CDMX:
· Techos verdes. Cubrir con vegetación los techos de edificios y viviendas previa evaluación de su capacidad de soporte. Estos podrían absorber agua de lluvia y ser parte de un sistema de utilización de agua pluvial; también proveerían aislamiento térmico y mitigarían el efecto de islas de calor urbanas.
· Muros verdes o jardines verticales. Similar a los techos verdes, pero en superficies verticales.
· Pavimentos permeables. Materiales diseñados para permitir que el agua de lluvia se infiltre a través de ellos, en lugar de escurrirse. Estos pavimentos pueden ser utilizados en calles, aceras y estacionamientos.
· Una medida adicional no mencionada anteriormente sería promover que la CDMX sea una ciudad blanca, vista desde la altura. Se han desarrollado pinturas altamente eficientes para su uso en tejados que son altamente reflejantes de la luz solar.
Incremento substancial del transporte público eléctrico subsidiado. Es necesario abatir los problemas de tráfico urbanos contribuyen de manera substancial a la contaminación del aire local y global. Además la ciudadanía pierde mucho tiempo en transporte.
Avance a la equidad, disminución de la pobreza, mejor educación y salud y decremento de la población. Durante esta administración se ha avanzado substancialmente en mitigación de la pobreza y avance a la equidad. Acompañadas de mejoras en educación y salud incidirán en una disminución de la tasa de fertilidad y, en un momento dado en una reversión de la tendencia al crecimiento poblacional. Esto es una correlación comprobada en numerosos países.
Promoción de la agricultura de conservación y ampliación de áreas reforestadas. Estas vertientes se asocian a la captura de carbono y la prevención de inundaciones; así como al bienestar general de la población.
Promoción de una mejor dieta. La dieta de los mexicanos ha empeorado en la transición de la alimentación tradicional basada en maíz, chile, quelites y vegetales, a una alimentación industrializada con alto contenido de calorías “vacías” (azúcar, harinas y grasas poco saludables). Esta evolución dietética ha colocado al pueblo de México entre los de mayores niveles de sobrepeso y obesidad mórbida. Lo que genera un alto porcentaje de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como obesidad, hipertensión, canceres y enfermedades cardiacas en general.[30]
Mejorar la dieta implica orientarla a una mayor variedad de alimentos menos industrializados, incluyendo una aportación moderada de proteína animal. La fuente más importante de proteína animal es el huevo. Bajo estrategias adecuadas de promoción, organización social y comercio regulado es posible recuperar la intensa producción micro producción dispersa y local de huevo que existía hace varias décadas.
[1]https://en-roads.climateinteractive.org/scenario.html?v=23.9.0&p1=80&p2=2025&p211=50&p196=80&p202=2024&p4=10&p7=70&p8=2025&p10=2.7&p11=2025&p12=2050&p200=20&p206=2026&p26=11&p30=-0.07&p33=25&p210=1&p36=2030&p37=10&p39=120&p47=2&p48=2025&p50=3&p51=2028&p372=1&p332=20&p370=100&p54=2030&p258=90&p262=40&p375=10&p306=1&p287=20&p305=20&p307=50&p309=20&p310=60&p315=2025&p316=15&p209=1&p60=50&p61=20&p62=2025&p284=20&p63=8.8&p235=0.8&p64=1.7&p236=20&p65=25&p66=2025&p218=20&p208=2&p70=20&p71=2040&p74=33&p75=2030&p76=50&p77=2026&lang=es
[2] Enova energy group (2018). https://www.enovaenergygroup.com/which-types-of-energy-source-produces-the-most-pollution/
[3] https://www.nitro.pe/tecnologia/la-fabricacion-de-baterias-de-litio-y-su-impacto-en-el-medio-ambiente.html
[4] Koonin E. (2021) Unsettled. What climate science tells us, what it doesn´t, and why it matters. Ben bella books, inc. Dallas Tx.
[5] IMF (2023). Climate Change. Fossil fuel subsidies. https://www.imf.org/en/Topics/climate-change/energy-subsidies
[6] Our world in data, (2023). What are de safest and cleanest sources of energy? OWD. https://ourworldindata.org/safest-sources-of-energy
[7] Energy International Agency. (January 23, 2023). Today in energy. https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=55259
[8] https://www.carbonbrief.org/qa-how-china-is-using-nuclear-power-to-reduce-its-carbon-emissions/
https://world-nuclear.org/information-library/country-profiles/countries-a-f/china-nuclear-power.aspx
[9] https://inl.gov/trending-topics/microreactors/
https://thehill.com/opinion/energy-environment/4110185-for-a-cleaner-energy-future-we-must-embrace-small-nuclear-reactors/
[10] https://www.energy.gov/ne/advanced-small-modular-reactors-smrs
[11] European Parliament, (2023). Nuclear energy in the European Union.
[12] https://www.eia.gov/energyexplained/natural-gas/natural-gas-and-the-environment.php
https://group.met.com/en/media/energy-insight/is-natural-gas-a-renewable
[13] https://www.iaea.org/newscenter/news/thoriums-long-term-potential-in-nuclear-energy-new-iaea-analysis
[14] https://www.globalconstructionreview.com/worlds-first-commercial-thorium-reactor-approved-in-china/
[15] https://www.thehindubusinessline.com/business-tech/barcs-thorium-reactors-can-deliver-clean-energy-hydrogen/article66472155.ece
[16] https://www.fao.org/3/a0789s/a0789s09.htm
https://www.fao.org/3/a0789s/a0789s09.htm
FAO, (2017). La transición al carbón vegetal. La ecologización de la cadena de valor del carbón vegetal para mitigar el cambio climático y mejorar los medios de vida locales. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjOtoSn4peBAxXsJUQIHY5JB64QFnoECBYQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.fao.org%2F3%2Fi6934s%2Fi6934s.pdf&usg=AOvVaw1HqvThCNvZg_DBO1O5sCDs&opi=89978449
[17] Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE), (2022) Hydrogen´s role in transportation. https://www.energy.gov/eere/vehicles/articles/hydrogens-role-transportation
[18] https://www.lepoint.fr/politique/maisons-individuelles-emmanuelle-wargon-au-coeur-d-une-polemique-15-10-2021-2447933_20.php#11
[19] https://www.pewresearch.org/short-reads/2022/12/05/key-facts-about-chinas-declining-population/
https://worldpopulationreview.com/country-rankings/countries-with-declining-population
[20] Feldstein (2023) Population decline Will change the world for the better. Scientific American. https://www.scientificamerican.com/article/population-decline-will-change-the-world-for-the-better/
[21] https://earth4all.life/news/press-release-global-population-could-peak-below-9-billion-in-2050s/
Callegari, (2023). People and planet. 21st-century sustainable population scenarios and possible living standards within planetary boundaries. Earth4all, March 2023, version 1.0. https://earth4all.life/wp-content/uploads/2023/04/E4A_People-and-Planet_Report.pdf
[22]https://www.economicshelp.org/blog/164203/economics/degrowth/#:~:text=Examples%20of%20degrowth,Prohibit%20planned%20obsolescence. https://degrowth.info/degrowth#:~:text=The%20degrowth%20movement%20of%20activists,over%2Dproduction%20and%20excess%20consumption.
[23] Schumacher fue un pionero en el cuestionamiento de la economía del consumo ilimitado. Es autor de “Lo pequeño es hermoso: economía como si la gente importara” (Small is beautiful: economics as if people mattered). Una lectura indispensable para la reflexión sobre las posibilidades de una sociedad sustentable.
[24] https://www.nature.com/articles/d41586-022-04412-x#:~:text=Degrowth%20is%20a%20purposeful%20strategy,dependent%20economies%20fail%20to%20grow.
[25] https://ourworldindata.org/agricultural-land-by-global-diets
[26] https://climatetrade.com/es/que-es-el-biochar-y-por-que-la-gente-esta-entusiasmada-con-su-potencial/
https://www.livingchar.com/biochar/
[27] https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
[28] Adaptación basada en ecosistemas.
[29] CDMX (2020). Proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2020 – 2040. CDMX. https://www.ssc.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Difusion%20Consulta%20Indigena/Proyecto_Prog_Gral_de_Desarrollo_2020-2040.pdf
[30] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43664557#:~:text=Finalmente%2C%20encontraron%20que%20Estados%20Unidos,con%20el%2030%2C7%25.
https://elpoderdelconsumidor.org/2023/03/dia-mundial-de-la-obesidad-en-mexico-intercambiando-perspectivas/